
Vistas a la página totales
martes, 20 de octubre de 2015
martes, 13 de octubre de 2015
LA ILUSTRACIÓN Y EL ARTE
Cartel modernista
Caracteristicas del medio: tipo de medio: afiches
Equilibrio y pesos visuales:
Dinamico compensado pticamente por elementos plásticos de
diferentes naturalezas, ruptura con la simétrica central.
Características de la imagen: el sistema de representación
utilizado es el dibujo, la ilustración.
Estructura cromática: Palestas calidas con mezclas de
colores complementarios en las zonas de colores planos, negro o colores oscuros
para las líneas de limites de la ilustracion.
Tipo de encuadre y características de clima compositivo:
dinamico, no estructurado, clima alegre, festivo. Fuerte iluminación.
Recurso expresivo básico: Linea ondula ¡da y organica, zonas
de color planas.
Caracteristica de la publicación: Publica
Caracteristicas de la tipografía: familias tipográficas
utilizadas, por lo general, tipografías dibujadas ex profeso para la pieza con elementos decorativos, mezclas con
tipografías regulares. La relación con la imagen es, por lo general,
subordinada.
El art nouveau trata
a la tipografía como imagen, modificando los canones del estilo anterior, donde
la imagen y el texto estaban separados en la pieza grafica, de esta forma logra
instalar dos variables de imagen: una iconica y otra tipográfica de gran fuerza
visual. El diseño engloba todo el recorrido visual, no transmite una
oganizacion segmentada al observador.
Henri Toulouse-Lautrec
Henri de Toulouse-Lautrec un
artista extraordinario que se interesó por el cartelismo en una etapa ya
avanzada de su itinerario creativo, mostró el afán por romper con las fórmulas
establecidas por el Art Nouveau. Coincidiendo con la eclosión del movimiento
modernista, Toulouse-Lautrec, marcó de manera importante el arte gráfico
catalán de principios del siglo XX. Sus pinturas, grabados y dibujos,
interpretaron la modernidad y utilizaron la imagen impresa para comunicar con
una finalidad publicitaria.
Las Obras de Toulouse-Lautrec
El jockey de Longchamps
Es un ejemplo de los numerosos
dibujos y pinturas que Lautrec realizó con el tema de caballos. El artista
pretendió dotar de fuerza y velocidad a los caballos dibujándolos con cuatro
patas en el aire, momento que se produce al galopar. Pretende captar un momento
de gran velocidad en movimiento.
Moulin Rouge: La Goulue
Es el primer cartel realizado por
Toulouse-Lautrec y no podía ir destinado a otro lugar que al Moulin Rouge. Para
promocionar el espectáculo empleó a sus dos bailarines principales: Louise
Weber, conocida como La Goulue por su glotonería, y Jacques Renaudin,
comerciante de vinos durante el día y bailarín nocturno apodado Valentin le
Désossé, el deshuesado, por su agilidad.
Utilizó las siluetas de los
personajes en planos, recortadas sobre un fondo también plano y silueteado. El
punto de vista elevado que emplea, siguiendo la danza de la bailarina, será muy
común en el artista, que toma como modelo a Degas.
Usa recursos procedentes del arte japonés, siluetas y arabescos. Adecua la letra y la imagen, resultando un todo unitario.
Usa recursos procedentes del arte japonés, siluetas y arabescos. Adecua la letra y la imagen, resultando un todo unitario.
El Salón de la Rue de Moulins
Fue la conclusión de una serie de estudios
sobre las residentes de un prostíbulo de la Rue des Moulins.
En el ambiente de un burdel, recrea posturas
indolentes y de descanso que contrastan con la tiesa y hierática regente. Es
una composición muy estudiada, en la que crea un juego de diagonales. A la
izquierda queda un vacío, mientras que las figuras se acumulan al centro y a la
derecha.
Estas obras provocaron gran escándalo por su
temática. Sus mujeres pueden ser feas y dolorosas, pero nunca repugnantes,
porque capta la realidad con naturalidad. Su arte reside en decir las peores
verdades con un acento ligero.
La toilette.
Este cuadro es uno de los esbozos
para una serie de litografías que tituló Ellas.
Sus modelos desnudas posan ante él con gran naturalidad.
Miss Dolly
Es uno de sus últimos retratos. Miss Dolly era
una camarera y bailarina del café-concert "Le Star". La joven aparece
ocupando prácticamente todo el plano de la composición. Con pinceladas precisas
y sueltas reproduce la sonrisa de la modelo. Los bucles rubios sobre un fondo
de planos geométricos, enmarcan la seductora expresión, restando importancia a
toda referencia espacial.
El color se manifiesta sobre la importancia de
las líneas. El artista ha seleccionado las tonalidades más vivas de la
composición para representar el personaje. La luz se destaca en el rostro de la
joven, cuya personalidad domina por completo la obra.
Alphonse Mucha - Alfons Mucha
Fue uno de los representantes más destacados
del periodo art nouveau. Empezó trabajando con decorados teatrales en Viena.
Cursó estudios en Praga, Munich y París. Es en París donde comienza a diseñar
sus carteles, fácilmente reconocibles por sus arabescos, las flores de tallos
finos y sobre todo por sus mujeres de largas y sueltas cabelleras.
Realiza así mismo los carteles de las
actuaciones teatrales de Sarah Bernhardt y algunos anuncios de productos
comerciales. De 1903 a 1922 viajó a Estados Unidos en diversas ocasiones. Con
la ayuda del mecenas Charles Richard Crane, pintó La epopeya del pueblo eslavo.
En 1922 volvió en República Checa,
trabajó diseñando sellos y billetes de banco. La pintura suya fue El juramento
de unión de los eslavos.
Mucha produjo una gran cantidad de pinturas,
pósteres, avisos e ilustraciones así como diseños para joyería, alfombras,
empapelados y decorados teatrales (litografías) en lo que llegó a conocerse
como el estilo Art Nouveau. Los trabajos de Mucha frecuentemente introducían
mujeres jóvenes, hermosas y saludables, flotando en atuendos vagamente
neoclásicos, frecuentemente rodeadas de exuberantes flores las que a veces
formaban halos detrás de sus cabezas. Este estilo fue imitado con frecuencia.
De todos modos, Mucha intentó distanciarse de tal estilo a lo largo de su vida,
insistiendo que más que adherir a cierto estilo en boga, sus pinturas se
originaban en su propia inspiración. Declaró que pensaba que el arte existía
para transmitir un mensaje espiritual y nada más; de allí su frustración por la
fama que logró a través de un arte básicamente comercial. Por ende siempre
quiso concentrarse más en proyectos elevados que ennoblecieran el arte y su
lugar de nacimiento.
El Plakatstil
fue un
movimiento que se dió en Alemania y que renovó la manera de diseñar carteles
publicitarios y comerciales, su fundador fue Lucian Bernhard.
Este movimiento coincide cronológicamente con
el modernismo, pero se destaca justamente por ser completamente diferente.
Podríamos decir que Lucian Bernhard crea este estilo en 1905, cuando gana la
competencia patrocinada por la Cámara de Berlín de Comercio, diseñando el
afiche de los cerillos (fósforos) Priester, a partir de ahi empezará a adquirir
fama iniciando el estilo del cartel moderno.
Los trabajos del Plakatstil son fáciles de
reconocer ya que utilizan las siguientes características:
- El
cartel se reduce a la imagen del producto (de manera icónica).
- Fondo
pleno.
- Además
de figurar la imagen del producto, ésta convive armónicamente con el nombre del
mismo.
- Sólo
contiene los datos informativos mínimos, sin ornamentos, figuras o motivos
compositivos de ningún tipo.
Art Decó
El Art Decó se caracterizaba por la geometría
aerodinámica, en zigzag, moderna y decorativa, el aprecio por la máquina, y al
mismo tiempo la búsqueda por satisfacer la pasión por la decoración. Su
principal característica es la utilización de líneas definidas, contornos
nítidos y formas elegantes y simétricas. También se asocian a este estilo los
colores primarios brillantes, la utilización de cromados, esmaltes y piedras
muy pulidas.
Algunos personajes que se destacan en este
estilo fueron: Cassandre, quien resaltó en su época por el diseño de sus
carteles; así como de Leonetto Capiello y Jean Carlú, sin olvidar al inglés
McKnight Kauffer. También hay que reconocer en este período el trabajo de
Sutnar, Zwart y Schuitema.
Si bien la simplicidad del Art Decó permitía la
fabricación de sus productos de manera masiva, los objetos mas refinados no se
producían en serie. En Estados Unidos el movimiento se fue haciendo más
geométrico y lineal y aumentó la producción en serie de sus objetos, a
diferencia de Francia. Posteriormente en América del Norte se plasmó en objetos
tan diversos como locomotoras, rascacielos, restaurantes de carretera, aparatos
de radio, máquinas de discos y grandes anuncios.
A partir de 1935 el Art Decó decayó, pero en
las décadas de 1960 y 1970 volvió a gozar del favor del público.
Cassandre Cartelista
Cassandre fue uno de los maestros del
cartelismo, artista influyente del siglo 20. Sus diseños tipográficos y de
póster fueron centrales para el Art Decó. En sus inicios diseñó carteles para
ganar lo suficiente y poder dedicarse a la pintura, con el tiempo empezó a
disfrutar del diseño de afiches y notó la oportunidad para comunicarse con el
público.
Comenzó a diseñar pósteres en 1921. Al año
siguiente (en su primer estudio en Montparnasse, París), empezó a firmar sus
obras con el seudónimo “Cassandre”.
Se dio a conocer con trabajos como “Itoile du
Nord” (1927) y “Dubo Dubon Dubonnet” (1932). Estos últimos diseñados
específicamente para verse desde vehículos que se mueven rápido, introduciendo
así la idea del póster serial (es decir, un grupo de carteles que al verse en
sucesión, trasmiten un mensaje o concepto).
A pesar de su afinidad a las Bellas Artes,
Cassandre supo distanciarlas de las Artes Comerciales, logrando con excelencia
un término medio entre ambas disciplinas. Según su filosofía el cartel debe ser
visto por personas que no tratan de verlo. De esta manera sus teorías pasaron a
formar parte del programa de muchas escuelas de diseño. Cassandre recurrió a la
arquitectura y la geometría para sus diseños.
Cartel Belico
El contenido de los carteles bélicos tuvo éxito
como medio publicitario, este éxito radica en la capacidad del cartel para
comunicar mediante imágenes, que es lo que mayor peso tiene, el elemento visual
predomina sobre lo verbal. El texto queda reducido porque gracias a la imagen
se puede comunicar fácil y rápidamente.. Con ello trataban de llegar tanto a
las clases altas como bajas, donde el analfabetismo era muy elevado. En
definitiva se produce una simplificación del mensaje pasando a un segundo
plano, el cartel apenas habla, la hace a través de la imagen.
El estilo de los carteles bélicos era personal,
muy marcado por el estilo del artista que tenía plena libertad para crear y
diseñar carteles de guerra. En el estilo nacional, se apoyaban en el uso de
emblemas, tópicos, leyendas... Y todo lo que corresponde a las enseñas y
símbolos del país. En el estilo internacional hay que decir que los carteles
alemanes son mucho más sobrios y menos populares que los americanos. Estos
carteles americanos son de gran calidad y su objetivo principal era cambiar la
actitud de la sociedad, manipularla, son más populares y cercanos al público.
Los tipos de los mensajes de los carteles
bélicos son 4:
-Carteles
de reclutamiento de soldados o fomentando el patriotismo.
-Carteles
para la suscripción de préstamos públicos.
-Carteles
emotivos, que canalizan las emociones de la gente.
-Carteles
de denuncia, aparecen al final de la guerra.
https://prezi.com/an67zocgggrp/cartel-belico/
Minimal Art
Últimas Tendencias
es un ámbito más general del arte que busca romper con el arte tradicional tratando de despojarse de elementos sobrantes mostrando lo esencial.
Las obras del Minimalismo buscan la sencillez y la reducción para eliminar toda alusión simbólica y centrar la mirada en cuestiones puramente formales: el color, la escala, el volumen o el espacio circundante.
Una de las tendencias más interesantes es el Pop art, corriente figurativa que se va a servir de objetos cotidianos y modelos conocidos para reflejar la vida, cultura con una profunda crítica a la sociedad de consumo mostrando también los estados de ánimo en la sociedad de época.
es un ámbito más general del arte que busca romper con el arte tradicional tratando de despojarse de elementos sobrantes mostrando lo esencial.
Las obras del Minimalismo buscan la sencillez y la reducción para eliminar toda alusión simbólica y centrar la mirada en cuestiones puramente formales: el color, la escala, el volumen o el espacio circundante.
Una de las tendencias más interesantes es el Pop art, corriente figurativa que se va a servir de objetos cotidianos y modelos conocidos para reflejar la vida, cultura con una profunda crítica a la sociedad de consumo mostrando también los estados de ánimo en la sociedad de época.
Hiperrealismo
Conocido también como Superrealismo, Realismo Fotográfico y Fotorrealismo, es un movimiento pictórico surgido en la década de los '60, cuyas técnicas aspiran a una precisión casi fotográfica.
Por tanto, los temas son representados con exactitud minuciosa e impersonal en los detalles, por medio de una agudeza óptica llevada a cabo con tal virtuosismo técnico, que supera la "visión" del objetivo fotográfico.
Por esta razón la mayoría de artistas trabajan de mano con la fotografía.
Conocido también como Superrealismo, Realismo Fotográfico y Fotorrealismo, es un movimiento pictórico surgido en la década de los '60, cuyas técnicas aspiran a una precisión casi fotográfica.
Por tanto, los temas son representados con exactitud minuciosa e impersonal en los detalles, por medio de una agudeza óptica llevada a cabo con tal virtuosismo técnico, que supera la "visión" del objetivo fotográfico.
Por esta razón la mayoría de artistas trabajan de mano con la fotografía.
http://www.portaldearte.cl/terminos/hiperrealismo.htm
http://artenihilista.blogspot.com/2010/01/concepto-y-caracteristicas.html
http://arteazuer.blogspot.com/2011/05/minimal-art-pop-art-hiperrealismo.html
http://artenihilista.blogspot.com/2010/01/concepto-y-caracteristicas.html
http://arteazuer.blogspot.com/2011/05/minimal-art-pop-art-hiperrealismo.html
El Cartel
Hippe
El cartel hippie se desarrolló en los últimos años de la década de 1960, esta nueva forma de expresión marcó la historia del diseño, la exageración del color, la contraposición de formas y el aparente desorden provocaron las más controversiales reacciones, manifestando muy claramente la preocupación por el medio ambiente, la no violencia, el rechazo al materialismo occidental, etc.
El cartel hippie se desarrolló en los últimos años de la década de 1960, esta nueva forma de expresión marcó la historia del diseño, la exageración del color, la contraposición de formas y el aparente desorden provocaron las más controversiales reacciones, manifestando muy claramente la preocupación por el medio ambiente, la no violencia, el rechazo al materialismo occidental, etc.
ANÁLISIS DE POEMA
|
LA CIUDAD,
Luis García Montero
Bogotá, 1982
Bogotá, 1982


De norte a sur la desconfianza,
El recelo entre sonrisas y cuidadas cortesías.
|


En todos los zaguanes y ascensores,
En las camas.
|


Como diluvio: ciudad de mundo
Que no conocerá la alegría.
Olores blandos que recuerdos parecen
Tras tantos años que en el aire están.

|
Ciudad
a medio hacer, siempre a punto
De parecerse a algo
Como una muchacha que comienza a menstruar,
Precaria, sin belleza alguna.
De parecerse a algo
Como una muchacha que comienza a menstruar,
Precaria, sin belleza alguna.



|
|
Patios
decimonónicos con geranios
Donde ancianas señoras todavía sirven chocolate; 22
Patios de inquilinato
En los que habitan calcinados la mugre y el dolor.
Donde ancianas señoras todavía sirven chocolate; 22
Patios de inquilinato
En los que habitan calcinados la mugre y el dolor.
![]() |
|||
![]() |
|
|

|


Luz opaca como filtrada
Por sementinas láminas de alabastro,
Ocurren escenas tan familiares como la muerte y el amor;
Estas calles son el laberinto que he de andar y desandar:
Todos los pasos que al final serán mi vida.
Grises las paredes, los árboles
Y de los habitantes el aire de la frente a los pies.

|
A lo lejos el verde existe, un verde metálico y sereno,
Un verde Patinar de laguna o río,
Y tras los cerros tal vez puede verse el sol.
Un verde Patinar de laguna o río,
Y tras los cerros tal vez puede verse el sol.

|
La
ciudad que amo se parece demasiado a mi vida;
Nos unen el cansancio y el tedio de la convivencia
Pero también la costumbre irremplazable y el viento.
Nos unen el cansancio y el tedio de la convivencia
Pero también la costumbre irremplazable y el viento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)